Dr. Nelson E. Ramirez Rodriguez
GASTROENTEROLOGIA - HEPATOLOGIA y NUTRICION PEDIATRICA

GASPEN

Dr. Nelson E. Ramirez Rodriguez

TRATAMIENTOS QUE BRINDA: 

  • Sangrado proveniente del tracto gastrointestinal
  • Intolerancia a la lactosa
  • Alergias o intolerancia a alimentos
  • Afección severa o complicada de reflujo gastroesofágico
  • Enfermedad inflamatoria de los intestinos
  • Síndrome de intestino corto
  • Enfermedades del hígado
  • Dolor abdominal agudo o crónico
  • Vómitos
  • Estreñimiento crónico
  • Diarrea crónica o severa
  • Insuficiencia pancreática (incluyendo Fibrosis Quística) y pancreatitis
  • Problemas nutricionales (incluyendo desnutrición, fallo en el crecimiento y obesidad)
  • Trastornos de alimentación
FORMACIÓN PROFESIONAL:
  • Especialista en Pediatría sub especialista en Gastroenterologia, Hepatologia y Nutrición.
  • Master en Gastroenterologia y Nutrición Pediátrica formado en las Universidades Mayor de San Andres (Bolivia) Federal de Bahia y Minas Gerais (Brasil) e Internacional de Andalucia (España).
  • Master en Microbiota Probioticos y Prebioticos Universidad Europea (España).
TRAYECTORIA
  • Pediatra del Hospital del Niño La Paz
  • Profesor Emérito de la Carrera de Medicina - UMSA
  • Miembro activo de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterologia Hepatologia y Nutrición Pediátrica y Sociedad Iberoamericana de Microbiota, Probioticos y Prebioticos.

servicios - Productos

HEPATOLOGIA PEDIATRICA

HEPATOLOGIA PEDIATRICA

La Hepatología Pediátrica es una especialidad de la Pediatría que estudia la fisiopatogenia, las manifestaciones clínicas, el diagnostico y el tratamiento de las enfermedades del hígado, vesícula y de las vías biliares en la población pediátrica (lactantes, niños y adolescentes). El profesional especializado en Hepatología Infantil, es aquel que dedica su carrera a la hepatología infantil y que es capaz de asumir el rol de líder en la coordinación de servicios interdisciplinarios, en los diferentes niveles de la atención de salud y en las áreas académicas. Debe ser especialista en pediatría y haber completado un periodo de entrenamiento en hepatología el cual haya incluido adecuada capacitación en los diferentes aspectos de la hepatología clínica. 
NUTRICIÓN PEDIÁTRICA

NUTRICIÓN PEDIÁTRICA

Nutrición pediátrica en la práctica clínica brinda las bases para el manejo nutricional del paciente pediátrico según las distintas edades, en situaciones clínicas habituales y especiales, y en todos los niveles de atención.

Dividido en cuatro partes generales, “Nutrición en diferentes etapas, desde el nacimiento a la adolescencia”, “Nutrición desde otros enfoques”, “Malnutrición por carencia y por exceso” y “Soporte nutricional”, cada capítulo incluye una bibliografía recomendada y sitios web de interés para una mayor ampliación de los temas; además, la obra presenta un anexo final con tablas útiles para la aplicación clínica.

Una herramienta práctica de estudio y consulta para pediatras, médicos clínicos y especialistas en nutrición.

INTOLERANCIA A LA LACTOSA

INTOLERANCIA A LA LACTOSA

La lactosa es un tipo de azúcar que se encuentra en la leche y otros productos lácteos. El cuerpo necesita una enzima llamada lactasa para digerir la lactosa.La intolerancia a la lactosa se presenta cuando el intestino delgado no produce suficiente cantidad de esta enzima.
Causas Los cuerpos de los bebés producen la enzima lactasa para poder digerir la leche, incluida la leche materna.
  • Los bebés nacidos antes de tiempo (prematuros) a veces tienen intolerancia a la lactosa.
Los niños nacidos a término con frecuencia no muestran signos del problema antes de los 3 años de edad.
DIARREA CRÓNICA

DIARREA CRÓNICA

La diarrea prolongada se define como el aumento de la frecuencia, la disminución de la consistencia o el incremento de volumen de las deposiciones, que no mejora y persiste por más de dos semanas. Se denomina diarrea crónica cuando su duración es mayor a 30 días, en forma continua o con intervalos de mejoría. Las características de las deposiciones y sus síntomas acompañantes son variables según la fisiopatología de la diarrea (osmótica, secretoria, esteatorreica), su impacto en el estado nutricional del paciente y, en ocasiones, su etiología. La diarrea crónica inespecífica de la infancia es de causa funcional. Ocurre en niños de 12 a 36 meses de edad y resuelve con el control de esfínteres. Se da en general en niños bien nutridos con antecedentes frecuentes de cólicos en los primeros meses de vida, y debe diferenciarse el síndrome de intestino irritable de la infancia.
ESTREÑIMIENTO CRÓNICO

ESTREÑIMIENTO CRÓNICO

El estreñimiento en los niños es un problema frecuente. Un niño estreñido tiene evacuaciones intestinales poco frecuentes o heces secas y duras.Las causas más frecuentes incluyen una enseñanza temprana para ir al baño y cambios en la dieta. Afortunadamente, la mayoría de los casos de estreñimiento de los niños son temporales.Alentar al niño a que haga simples cambios en la dieta, como comer más fibras, frutas y vegetales, y tomar más líquidos, es muy útil para aliviar el estreñimiento. Si el médico del niño lo aprueba, es posible que indique un tratamiento con laxantes para aliviar el estreñimiento del niño.SíntomasAlgunos signos y síntomas de estreñimiento en niños pueden incluir los siguientes:
  • Menos de tres movimientos intestinales por semana
  • Movimientos intestinales duros, secos y difíciles de expulsar
  • Heces de gran tamaño que pueden obstruir el inodoro
  • Dolor con el movimiento intestinal
  • Dolor abdominal
  • Rastros de heces líquidas o similares a la arcilla en la ropa interior de tu niño (esto indica que las heces retroceden en el recto)
Sangre en la superficie de las heces duras
TRASTORNOS ALIMENTICIOS

TRASTORNOS ALIMENTICIOS

Estamos acostumbrados a tratar los trastornos alimenticios que surgen en la etapa de la adolescencia como una consecuencia de la deformación de la realidad y de múltiples problemas de autoestima y confianza en uno mismo. Pero, ¿qué ocurre con los niños? En la infancia también pueden surgir trastornos alimenticios que será importante identificar y tratar.Durante los primeros años de vida, entre los 0 y los 6 años, es especialmente importante que el niño se alimente de manera adecuada. Así nutrirá su cuerpo para que su crecimiento sea optimo y minimizarás las posibilidades de que tenga un problema en su desarrollo. Esto puede ser muy fácil de escribir, pero, cuando nos encontramos con niños que comen muy lento, se distraen, rechazan la mayoría de las comidas e incluso se niegan a ingerir alimentos la tarea de cuidar la dieta se vuelve ardua.
SÍNDROME DE INTESTINO CORTO

SÍNDROME DE INTESTINO CORTO

El intestino delgado absorbe muchos de los nutrientes que se encuentran en los alimentos que comemos. Cuando dos terceras partes del intestino delgado no está presente, el cuerpo no puede absorber suficiente alimento para mantenerse saludable y mantener su peso. Algunos bebés nacen sin parte o gran parte del intestino delgado. Generalmente, el síndrome del intestino delgado se debe a que gran parte del intestino delgado se retira durante la cirugía. Se puede necesitar esta cirugía:
  • Después de disparos u otras lesiones que dañen el intestino
  • En alguien con enfermedad de Crohn severa
  • Para bebés que nacen prematuros cuando parte de su intestino muere
Cuando el flujo de sangre hacia el intestino delgado se reduce debido a la formación de coágulos o el estrechamiento de las arterias.
INSUFICIENCIA PANCREÁTICA

INSUFICIENCIA PANCREÁTICA

La insuficiencia pancreática se define como la incapacidad del páncreas de producir y/o transportar suficientes enzimas digestivas para la fragmentación de los alimentos en el intestino y permitir su posterior absorción. También se conoce como insuficiencia pancreática exocrina o IPE. El páncreas es un órgano estrecho y plano de unos veinte centímetros de longitud que se localiza debajo del hígado, entre el estómago y la columna vertebral. Se divide en cabeza, cuerpo y cola. Su cabeza está conectada con el duodeno que es la primera parte del intestino delgado.
  • Dentro del páncreas se encuentran pequeños conductos que transportan enzimas digestivos y bicarbonato a lo largo del páncreas, desde la cola hasta la cabeza y se vierte dentro del duodeno a través del conducto pancreático que es el principal.
  • El conducto biliar también atraviesa la sección de la cabeza del páncreas, transportando bilis desde el hígado y la vesícula hasta el intestino delgado.
El conducto biliar y el pancreático generalmente se unen justo antes de llegar al duodeno y comparten una abertura común en el intestino delgado.
SANGRADO PROVENIENTE DEL TRACTO GASTROINTESTINAL

SANGRADO PROVENIENTE DEL TRACTO GASTROINTESTINAL

Las vías intestinales o gastrointestinales incluyen el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso o colon, el recto y el ano. La hemorragia (sangrado) puede provenir de una o más de estas zonas. La cantidad de sangre puede ser tan pequeña que sólo se detecta con pruebas de laboratorio.Los signos de hemorragia en el tracto digestivo dependen de dónde se encuentra y cuánto sangrando hay.Los signos de sangrado en el tracto digestivo superior incluyen:
  • Sangre de un color rojo brillante en el vómito
  • Vómito que parece café molido
  • Heces negras o alquitranadas
  • Sangre oscura mezclada con heces
  • Heces mezcladas o recubiertas de sangre de color rojo brillante
Los signos de sangrado en el tracto digestivo inferior incluyen:
  • Heces negras o alquitranadas
  • Sangre oscura mezclada con heces
  • Heces mezcladas o recubiertos de sangre de color rojo brillante
VÓMITOS

VÓMITOS

El vómito es el ascenso desagradable, involuntario y forzoso del alimento ingerido. En los bebés, se deben distinguir los vómitos de la regurgitación. Los bebés a menudo regurgitan pequeñas cantidades mientras comen o poco después, por lo general, mientras eructan. La regurgitación puede ocurrir porque el niño se alimenta rápidamente, traga aire, o es sobrealimentado, pero puede ocurrir sin razón aparente. El vómito habitualmente está causado por un trastorno. Los padres experimentados normalmente pueden detectar la diferencia entre regurgitaciones y vómitos, pero los padres primerizos pueden tener que consultar con un médico o enfermera.Los vómitos pueden causar deshidratación porque se pierde líquido. A veces el niño no puede beber lo suficiente para compensar la pérdida de líquido, ya sea porque sigue vomitando o porque no quiere beber. Los niños que vomitan por lo general no quieren comer, pero esta falta de apetito raramente supone un problema.

Galería de Imágenes

Horarios de Atención

Lunes de 15:00 a 18:00
Martes a Viernes solo a llamado..

Como Llegar

TOP